Una noche de circo

¿y quién se libra de la corrupción?

Según las estimaciones de la Organización Transparencia Internacional, nuestra Nicaragua, es uno de los países más corruptos del mundo, y probablemente no les esté diciendo nada nuevo, creo que esa información ya la manejamos nosotros y el resto del mundo, pero el punto al que quiero llegar, no es que lo sepamos y ya, no es que pensemos que es algo ajeno a nosotros, que es algo que hacen solamente nuestros políticos, porque no es así.

Nosotros mismos, aportamos nuestro grano de arena a la corrupción, cuando le pagamos al policia para que no nos multe, cuando nos copiamos en los exámenes (aunque algun amigo mio llamaria a esa copia intercambio de información) cuando no denunciamos las cosas que sabemos que no son correctas y las aceptamos como parte de nuestra cultura.

Cada quien sabe cuantas veces en su vida ha sido corrupto, cuantas veces las seguira siendo y cuando decidira dejar de hacerlo, yo no soy nadie para juzgar, pero si necesito pedir de favor dejemos de ser corruptos, no aportemos a esta mediocridad en la que vivimos, reclamemos a nuestros políticos.

Mi generación es heredera de un FRACASO NACIONAL

Recomiendo lean este texto y reflexionen acerca de él. En esta entrada está una parte de lo que yo he reflexionado.

¿Cómo salir de la locura en que vivimos? ¿Cómo superar la cultura del fracaso? ¿Cómo alcanzar la autenticidad que necesitamos? ¿Cómo desarrollar nuestra capacidad de asombro? ¿Nuestra capacidad de rechazar lo inaceptable? Son todas estas preguntas y muchas más las que atormentan a Andrés Pérez Baltodano y las que atormentan a muchos nicaragüenses que por lo que estamos viviendo podría decir que no es la gran mayoría.
Dice el Baltodano que ellos, los de su generación, nos heredaron el fracaso, pero es que a ellos también se lo heredaron y nos lo han venido heredando desde siempre, desde tantos años atrás que uno ya ni siquiera sabe donde empieza todo. A veces, en mis reflexiones me pregunto, ¿será esto genético? ¿Será que esto tiene que ver desde que Cristóbal Colón dejó a sus últimos tripulantes aquí y todos ellos eran de los presos que tenían mayor condena en España o sea lo peor de lo peor y es por eso que ya lo traemos en los genes? Quizás sea alguna hipótesis tonta pero es la explicación que he tratado de encontrar a tanta desgracia en la que vivimos.

Sin embargo Baltodano nos ofrece la explicación del pragmatismo resignado y del providencialismo en el que vivimos y me parece una respuesta bastante real, esa capacidad, si se puede llamar así, que tenemos de no reaccionar, de adecuarnos a las circunstancias sin que nos moleste como si no fuera con nosotros, de esperar a que nos lo resuelvan todo es lo que nos tiene atados de pies y manos.

Él nos propone que para cambiar la realidad en la que estamos hay que reconocerla primero y luego cambiarla, nos habla también de la autenticidad, de construir primero con el pensamiento, de la articulación de las ideas, pero me pregunto yo ¿quienes pueden hacer esto? La mayoría del pueblo nicaragüense analfabeta que con costo andan pensando en como van a resolver el alimento del día que compran cuando mucho con dos dólares, o los “estudiantes” que andan pensando en el bacanal desde el miércoles por la mañana, o los que compiten por tener el mejor celular y nombran los objetos por sus marcas y no por como se llamen, o los diputados de la asamblea que ya tienen resuelta sus vida y las de sus generaciones a costillas de nosotros y de sus robos.

Es triste lo que me estoy preguntando, si, es pesimista también, pero es real, porque ¿Cuántos tenemos el privilegio de tener un texto como este en nuestras manos? O mejor aun de los que lo tenemos ¿Cuántos lo hemos leído a conciencia, lo hemos entendido y asimilado?
Entonces para que sea resuelto este problemas y la gran mayoría de los que enfrenta Nicaragua, se necesita un estado nación que le apueste a la jugada ganadora EDUCACIÓN y por supuesto también se necesitan ciudadanos que reflexionemos sobre todo lo que nos ha escrito Baltodano.

Por lo pronto los que ya estamos en el sistema educativo, necesitamos ser más concientes, y ya que somos los privilegiados dar gracias de ese privilegio devolviéndole a nuestra patria y nuestras futuras generaciones una juventud menos heredera de este fracaso nacional.

Los Hackers: buenos o malos?


Esta entrada es aproposito de una pelicula que vimos en la clase de cibercomunicación acerca de los hackers, de quienes no tenia la menor idea, sabia que eran unos genios con las compus y pensaba que solamente ocupaban sus conocimientos para hacer cosas malas, pero no sabia exactamente que hacian, y con la pelicula de hackers que vimos y un poco de información extra me di cuenta de que los hackers no son piratas. Los que roban información son los crackers.
También me di cuenta de que además de asociarse el término hacker a aquellas personas que poseen elevados conocimientos de seguridad informática, hay hasta clasificación entre ellos como estas:


  • "White Hats" (sombreros blancos, los buenos)
  • "Black Hats" ("sombreros negros", los malos o crackers), según una clasificación de sus acciones (según sean sólo intrusivas o además destructivas).

  • Y recientemente también ha aparecido el término "Grey Hat" ("sombrero gris") para referirse a aquellos hackers que ocasionalmente traspasan los limites entre un tipo u otro, o los que realizan acciones que sin ser moralmente reprobables se pueden considerar como ilegales o viceversa.

En Nicaragua, se han dado noticias como ésta en donde se han visto involucrados Hackers, pero no es que en nuestro país tengamos muchos problemas o soluciones a problemas por parte de estos, o al menos hasta donde yo conozco; claro que esto es debido al analfabetismo que tenemos en cuanto a las nuevas tecnologías, por la falta de acceso a las mismas y por supuesto por la pobreza en la que estamos.


En lo personal, creo que ser un hacker, es una forma de expresión, consecuencia de todas las nuevas tecnologías que dan oportunidad a estas nuevas formas de reclamo social.

Hola, hola!!
Aquí les recomiendo el blog de una mujer, que aunque no vive en Nicaragua, tiene una página bastante completa sobre nuestro paisito y pueden conocer más sobre nuestra cultura!! Adelante!!

Historias e histerias es el blog de una de mis amigas, y se los recomiendo porque tiene una temática bastante realista acerca de situaciones que pasan en nuestro país y además otros temas de interes juvenil!!!!
¡Chequenlo!



Éste es el blog de Craig, que aunque no trata la misma temática que yo, me gusta su blog con espiritu aventurero, sobre tododo la entrada en la que habla de Nicaragua. Leanla y tomemos conciencia.



La amistad

Dice Voltaire que todas las glorias de este mundo no valen lo que un buen amigo, y que bueno que yo me pueda atrever a decir que lo he comprobado y me alegra que sea así!!!
El día de mi cumple... 20 años, dos décadas, casi entrando a la etapa dulta ahhhh... sí, eso fue lo que me dio, ganas de gritar, ya no soy una adolescente... Pero bueno, ese no es el punto, lo que quiero contar es lo bien que me las pasé con mis amigas (de izquierda a derecha, Yelba, Tammy, Yo y Cinthia)
Pues ese día las muchachas me invitaron a almorzar un riquísimo quesillo en el Masiguito, un lugar que vende quesos nicas de exportación, y frente al quesillo y al vaso de cacao cantamos el Felíz Cumpleaños...¡¡¡Que rico!!!
Para cerrar el almuerzo con broche de oro el señor dueño del lugar, a quien la palabara señor no le va del todo ya que tiene un espiritud tan jóven y lleno de entusiasmo que le alegra el rato a cualquiera, me felicitó y me obsequió de postre un arroz con leche que estaba riquísimo!!

Luego, por la tarde, la pasé con un buen amigo, Gary, que vino desde Masatepe para pasar un rato conmigo en mi cumple, fuimos a tomar un café y él pidió un pedazo de pastel al que le puso un cerillo de fósforo y me lo ofreció como patel de cumpleaños... lastima que no tengo fotos.

Que rico es poder tener amigos, de esos amigos que te modifican, que te apoyan, que te enriquecen y te aprecian, esos amigos que no estan de acuerdo en muchas cosas con vos pero igual te respetan, de los que te escuchan aunque no pares de hablar de vos, de los que te ven llorar, reir, carcajearte... en fin que bueno que los tengo!!!

Gracias Grethel, Gema, Cinthia, Tammy, Yelba, Raúl, Gary, Clo, Dña Clau y por supuesto gracias Marco!!!

Con el quesillo y el cacao!!!

¡¡¡El folklore nica!!!

Que lindo es ver ese montón de coloridos trajes moviendose de un lado a otro al son de las marimbas o con ritmos de percusión, ya sea en el escenario del Teatro Nacional, o en las calles de Masaya, nuetsra cuna del folklore, o en los actos del colegio o la universidad. La verdad es que no importa donde ni cuando, siempre que tengo la oportunidad de ver alguna presentación folclórica, me doy cuenta de las buenas cosas que tiene este país.


Baile "El mestizaje" representa la mezcla de
españoles con indígenas


Baile "El viejo y la vieja" Bailarines de la UNA
El folklore nicaraguense representa alegría con su musica, con el ritmo y las sonrisas de sus bailarines, tradición por lo sones que se utilizan al bailar y por los temas leyendas o mitos que se cuentan mediante las coreografías y por supuesto picardia y emoción con sus coloridos trajes, grandes y detalladamente adornados como los que se usan para bailar la Mora Limpia o los bailes representativos del pacífico o bien trajes mucho más cortos y atractivos como los usados para representar a la costa Atlántica en los bailes de las Miskitas o el Palo de Mayo.

Pero como una imagen vale más que mil palabras aquí les dejo estas fotos para que vean a lo que me refiero!!!


Baile "La sirenita" una sirena seductora
conquista a los marineros y luego estos
desaparecen.


Baile el "Güegüense"
¡¡¡A disfrutar de lo nica!!!